31/3/12

Doutora Ventim...

Supongo que debería pensar en el tema de una forma más alegre, pero últimamente tiendo a ver en cada defensa de tesis como una hoja, una hoja blanca en vez de parda que se desprende de un árbol indefinido para descender suavemente hacia el suelo, y allí descomponerse… bueno, pues una hoja más abona desde ayer el suelo en el que medra el Árbol de la Ciencias, un nuevo doctor ha fructificado en sus ramas: Rita, que tras irse, cómo no, ha vuelto a Madrid; defendió ayer su tesis en Coímbra, la universidad a la cual en puridad pertenece, aunque JPT haya sido uno de sus codirectores. Ya que no nos iba a ser posible asistir, el pasado lunes nos hizo un pase en exclusiva, donde pudimos comprobar la calidad indiscutible de su trabajo. Las defensas de tesis portuguesas son raras: la exposición en sí solo dura 20 minutos, y el tribunal, en el que participan también los directores, puede tener fácilmente siete u ocho miembros pues el desarrollo real del contenido de la tesis se basa en el periodo de preguntas y respuestas.
Y nada, la lista avanza, los demás vamos ganando posiciones…

30/3/12

¿Por qué fui ayer a la Facultad?

- Porque, ingenuo de mí, y aunque objetivamente y por lo poco que entiendo del tema la reforma laboral me parece dura de asumir, quiero creer que los que gobiernan no lo hacen movidos por el gusto de joder al personal; y que si esto se ha pensado así será porque realmente creen que es necesaria y buena.
- Porque nunca me ha parecido que una huelga de estas sirva para nada. Por un día de parar (“”parar””) el país nadie se va a molestar. Una huelga indefinida... pues sí puede mover las cosas; pero una jornada de estas no. Y menos cuando los que mandan tienen un respaldo parlamentario (radicado en el pueblo, en definitiva, a pesar de nuestra asquerosa ley electoral) tan mayoritario.
- Y porque, a la hora de la verdad, a nadie le afecta si yo trabajo o no salvo a mí. Y no está la situación con la tesis como para desperdiciar días así como así...


Por eso fui ayer a la Facultad. Por lo demás, y aunque alumnos apenas había y profesores pocos, la calle estaba igual de movida que siempre, y en el edificio los servicios mínimos (la cafetería, vamos) funcionaban perfectamente. Y además, ante la falta de visitantes, nos tocó doble ración de tapa con la cerveza de antes y bizcocho por la cara con el café de después, jeje. En cualquier caso, puede que veáis hoy en la prensa que ayer el seguimiento en la Complu fue masivo...

29/3/12

Paleoarte

Ayer por la tarde, como colofón al segundo Curso de Dibujo Zoológico que se organiza en la Facultad, hubo una conferencia bien maja. El ponente era Óscar Sanisidro, becario predoctoral del MNCN y reconocido ilustrador científico. Tanto por afición como por obligación (su tesis versa sobre la evolución de los rinocerontes, de los que hay en España un buen registro fósil), se nota que le tira mucho la representación de fauna extinta, debido al reto que representa hacerlo bien: uno podría pensar que, puestos a pintar algo que nadie ha visto con sus propios ojos, las licencias son muchas y la manga ancha; pero en realidad nos explicó el inmenso trabajo de investigación que tiene detrás una obra bien planeada: conseguir primero reconstruir en imágenes el esqueleto, muchas veces uniendo ejemplares fragmentarios de aquí y de allá. “Vestirlos” luego de carne y piel atendiendo a la forma de los huesos y a la anatomía de sus parientes cercanos. Imaginar también, teniendo en cuenta esas especies emparentadas, de qué color sería el animal vivo; cómo se movería, para dibujarlo en posturas verosímiles; en qué tipo de ambientes viviría... y, con el catálogo de especies de animales y plantas encontrados en el mismo o análogos yacimientos, colocar al animal en un ambiente creíble; para que el resultado final, sobre todo si se tiene buena mano, parezca más una foto que un dibujo. Y, como podréis ver si investigáis un poco por la red, la mano de Óscar es excepcional.

28/3/12

"No fue fácil..."

Hoy me temo que me he levantado falto de ideas, así que tiro de YouTube. Pero para qué vamos a engañarnos, creo que salís ganando...


Son TAN grandes... sería imposible quedarse con "una frase"; o con "una actuación", ya puestos. Y os diré lo que digo siempre: vedlo dos veces, porque la risa no os va permitir coger todos los chistes en un único visionado...

27/3/12

Primer torneo universitario de ¿¿QUÉ??

Vamos primero con el enlace de turno. ¿Te suena, no es así? Si no, no merece la pena que sigas leyendo... en fin. El caso es que el pasado 8 de marzo la cadena TNT quiso celebrar la emisión del capítulo Nº 100 de The Big Bang Theory, y para ello no se les ocurrió nada mejor que organizar el primer torneo universitario de piedra-papel-tinera-lagarto-Spock; en plena Facultad de Ciencias de la Información... ese; ese es el nivel que tenemos los complutenses, ¡muérete de envidia, Cornell! El caso es que en el evento participaron cinco; no, cincuenta; no...¡¡quinientos concursantes!!, que no me cabe la menor duda de que se lo pasaron muy bien y de que prácticamente ninguno espera a que se emitan los capítulos por TNT y los ve antes por Internet. En fin; este año se nos ha pasado la oportunidad, pero habrá que ir practicando...

26/3/12

Aves del espacio exterior

Llevo bastante tiempo sin hablaros de las sucesivas actualizaciones de Angry Birds. No porque no las haya habido (han ido saliendo y me las he ido pasando puntualmente), sino porque tampoco daban para mucho; las últimas de hecho, con temática oriental (el Año Nuevo Chino y la Fiesta del Cerezo), apenas sí tenían un único set de pantallas, y además nada sencillas... Pero acaba de salir Angry Birds Space, que no es una mera actualización, sino un juego al completo:

El argumento queda claro en el vídeo: un extraño túnel da acceso a los pajarillos al espacio exterior, donde llegan con nuevas habilidades y sacrificando por el camino los pájaros más odiados: la gallina idiota y el tucán alelado, para regocijo de todos los fans. Y en el espacio, la gran novedad del juego: ausencia de gravedad en algunas zonas (con lo que las aves vuelan rectas, en vez de trazar parábolas) y presencia en otras, con la posibilidad de orbitar en torno a los planetas cerdíferos para atacar desde todas partes. Y muchas cosas más, esperando a que las descubráis... pero ah, ¿qué vuestro hermano no tiene iPad? :-p

25/3/12

Soto del Real en marzo

¿Reconocéis el paisaje? Deberíais ya, de tantas veces como lo he puesto; aunque es verdad que no luce ni la mitad de verde que si hubiese llovido algo más durante este invierno. Es la dehesa boyal de Soto del Real: Jaime ha comenzado ya (a finales de febrero, de hecho) su larga temporada de campo.
Además del capirote, las cajas tienen este año un nuevo aditamento: una caja de plástico donde se colocan los lectores de los chips implantados el año pasado, que servirán para registrar qué individuos y durante cuánto tiempo visitan las cajas.

Creo que nunca había subido con Jaime tan pronto en el año aquí (normal, no me gusta pasar frío, jeje), así que hasta esta vez no había visto el sencillo e ingenioso método que utilizan para capturar y controlar los adultos reproductores, que es lo que toca ahora.

Pero a no ser que Jaime os lleve con él, me temo que os vais a quedar sin ver fotos del invento, que por discreción profesional no voy a comentar aquí. Os pongo otras cosas: en primavera no son los estorninos los únicos que hacen limpieza del nido antes de construir uno nuevo. En la foto podéis ver la entrada de la madriguera de un ratón de campo, y delante los restos mordisqueados de todas las bellotas que recolectó para ir picando durante el invierno. Y además pajarillos cantando por doquier, picos menores, corzos madrugadores saltando espantados con su culete blanco al viento... y la mejor compañía, claro.

23/3/12

Ranas, ranas p'aburrir...

Ranas, ranas de todas clases; anuros de todas las formas, colores y tamaños...

Ranitas de San Antón Hyla de toda la vida, encaramadas a las plantas cercanas a los cursos de agua...

O estas otras ranas arborícolas Agalychnis, con sus grandes ojos coloreados...

Ranas pardas Rana, que se acercan al agua para criar...

O estas otras ranas verdes Pelophylax, que pasan casi todo el tiempo cerca de ella...

Y sapos de espuelas americanos, del género Scaphiopus, animales del desierto capaces de permanecer enterrados en letargo durante meses, a la espera de que vuelvan las lluvias...


Pues bien, aquí está la sorpresa que como podríais suponer os tenía guardada: en todas las fotos, la rana de la izquierda es una especie australiana. Y no solo eso... son todas del mismo género: Litoria (nudidigita, chloris, latopalmataraniformis y platycephala respectivamente). Y con relativamente poca distancia genética entre ellas; que igual a muchos de vosotros esto ni os va ni os viene, pero a mí hace unos días me dejó bastante sorprendido... Las Litoria son hílidos, ranas arborícolas clásicas; de manera que las primeras probablemente se pareciesen mucho a la de la primera foto. Pero al llegar a un nuevo continente, del que podían disfrutar casi para ellas solas (las otras familias de anuros australianas pertenecen a más primitivos de distribución restringida), divergieron en multitud de formas, colonizando todos los ambientes del nuevo país y llegando a asemejarse mucho por convergencia adaptativa a otras especies de todo el globo. Pues nada; ahí queda eso :-)



... ah, y gracias a la Wikipedia y a CC por todas las fotos.

21/3/12

Vistazo al pasado: grandes peces

La imagen de arriba tiene poco más de cinco años, pero se ha quedado ya desfasada. Aparentemente todas las lonjas del sur, a las que durante decenios los futuros biólogos de esta Facultad han acudido a ver en vivo (es un decir) y en directo los peces que conocían ya de prácticas, han regulado y automatizado la subasta del pescado, de manera que ya ni mayoristas ni estudiantes pueden pasearse a pie de caja para examinar la mercancía...
Así que los estudiantes de ahora se ahorran los madrugones (3:30, 4 de la mañana... los que aquellas noches llegamos a acostarnos, claro) que nos dimos en su día para ir a las lonjas de Huelva o El Puerto de Santa María. Pero se pierden poder ver y palpar una diversidad de peces tal que no se encuentra en ningún mercado de Madrid. Básicamente porque lo que a nosotros nos interesaban, nuestros tesoros, eran “la morralla”: las especies sin valor comercial que aparecían mezcladas con las otras en las redes y que rescatábamos directamente del suelo, o como mucho de cajas a malvender para caldos.

Y Eduardo de Juana, que sabe mucho de todo, identificaba uno por uno nuestros hallazgos y nos contaba vida y milagros de cada uno. De todas maneras, lo que a mí me dejó maravillado, lo que recuerdo con más agrado de aquellas mañanas, fueron los peces grandes; los monstruos que no sé quién llegaría a comprar y dónde se habrían de exponer...

Samas de pluma Dentex gibbosus de fácil 30 o 40 Kg. Este espárido africano apenas sí llega a las costas del sur de la Península.

Palometas de aletas largas Taractichthys longipinnis; y de escamas aún mayores.

O llampugas Coryphaena hippurus, velocísimos depredadores, capaces de seguir a saltos a los peces voladores que enloquecidos intentan huir de ellas saliendo del agua.

Y tiburones, por supuesto: muchos marrajos Isurus oxyrinchus, que dan nombre a algunos palangreros.

Y muchas más tintoreras Prionace glauca. El hígado, riquísimo en aceites, camino de las farmacéuticas. Las aletas, cortadas y camino del mercado asiático. Y con suerte alguien acabará comiendo el cuerpo a precio de risa.

La masacre anual de tiburones en las pesquerías europeas es totalmente insostenible, ya que por sus propias características biológicas las especies que están en la cumbre de las pirámides tróficas no se reproducen al mismo ritmo que sus presas, los peces pequeños que también capturamos nosotros. Pero son pocas las especies, como este pez zorro Alopias superciliosus, para las que recientemente se ha prohibido su captura. Prohibición espúrea, ya que siguen cayendo en los mismos anzuelos que sus congéneres.

Un jaquetón de Milberto Carcharhinus plumbeus, otra curiosidad subtropical, aparcada y casi olvidada en la lonja de El Puerto.

Y animales de los que no tenía ni la más remota idea: gempílidos, como este escolar Lepidocybium flavobrunneum, animales de las profundidades, vagamente similares a un atún y que como tal se acaban vendiendo muchas veces, que total una vez en la lata todos parecen iguales.

Ya para acabar, y como corresponde a peces grandes, parásitos también gigantes, como este piojo de mar Anilocra sp.; una especie de cochinilla sobredimensionada y hematófaga.



Johnny, la gente está muy aniLOCRA...!!!

20/3/12

Lunes dominical

Poco os he contado, porque poco he hecho este fin de semana, fin de semana de puente en Madrid en que mi hermano subió a Ourense. El domingo por la mañana, cumplidas las obligaciones para con Dios y para con mi estómago, sesión de faenas domésticas. Y luego eché toda la tarde en Santa Eugenia, en casa de Jorge y Vero, a los que nunca agradeceré lo suficiente la hospitalidad con que siempre me reciben aunque sea yo el que se autoinvita.
Ayer lunes empezamos igual que el domingo, sustituyendo la limpieza por la tesis, resultando al final ser el día bastante productivo. Por la tarde me dediqué a leer mucho y de todo, y a darme un pequeño paseo por el barrio y rodeando el campo de golf del Canal, como las viejas y las americanas; mirando al cielo, esperando en vano ver recortarse las siluetas de los primeros vencejos pálidos contra las nubes plomizas. Tardan ya en llegar, y se les ha adelantado el odioso retorno del mal tiempo... ya, ya sé que tiene que llover, pero...

Leyendo mucho, como decía: he terminado (¡oh, no!) la autobiografía de Sir David y comenzado Una educación incompleta: la de Evelyn Waugh, que tenía también pendiente desde Navidad... Supongo que están bien estas pequeñas entradas costumbristas, en las que os cuento sin estridencias a qué cosas me dedico. En el hipotético y dudoso caso de que mi vida le interese a alguien a la vuelta de los años seguro que mi biógrafo agradecerá que le haya dejado el trabajo a medio hacer, para no tener más que copypastearlo. Vago, más que vago...

18/3/12

Mancheando

En fecha prácticamente idéntica a la del año pasado, Javi y yo hemos vuelto ayer a tomar el pulso del paso prenupcial de aves acuáticas por las lagunas de la Mancha Húmeda. Pero esta vez; y más bien gracias a ellos, que pusieron coche, ganas y perra, con Vero y Jorge. Así que preparaos para una sesión de fotos malas...

Empezamos, como de costumbre, en El Longar, Lillo. Supongo que porque es la que más cerca queda de Madrid, y porque cuando uno madruga no es difícil ver gangas ibéricas y gangas ortegas bajando a beber. Pero la verdad es que gangas hace bastante que no nos coincide verlas por aquí (será la crisis...), y salvo por tarros blancos y chorlitejos patinegros es una esquina que suele estar bastante tranquila...
... aunque bueno, siempre puede dejarse caer algún regalito, como el pequeño pato (anda que si es pequeño; comparadlo con las palomas del fondo) de vientre blanco y largas “cejas” blancas que casi se nos pasa desapercibido en la orilla... sí, eso es, es una cerceta carretona; la primera del día y del año.


Tras parar apenas unos momentos en la laguna Larga (“la laguna con peor luz de toda la Mancha”, en palabras de Javi), en Villacañas, ya que no parecía haber mucho que rascar, fuimos directos a Alcázar, al “zoo” de La Veguilla, donde siempre hay tal cantidad de bichos que nunca defrauda. Aunque no fue en La Veguilla, sino en la contigua laguna del Camino de Villafranca, más somera y donde abundaban las limícolas, donde hicimos la observación más interesante del día:

El chiquitín blanquito de la izquierda (chiquitín chiquitín; evidentemente más pequeño que los fumareles cariblancos y mucho más que la reidora y la pagaza piconegra posados a su derecha) es un fumarel aliblanco Chlidonias leucopterus que aparentemente lleva todo el invierno en Alcázar de San Juan. Esta especie del este de Europa es muy escasa en la Península durante los pasos, y excepcional como invernante. No era desde luego un bicho tan bonito como los adultos en plumaje nupcial que me taché en Polonia en 2010, pero no deja de ser una adición muy interesante a mi lista española.

Comimos en una terraza en Alcázar, y tras parar brevemente en Pedro Muñoz, tiramos hacia Manjavacas. Por el camino nos cruzamos con gran cantidad de críalos europeos Clamator glandarius, un cuco bien bonito, especializado en ocupar puestas de urraca.

Y en Manjavacas acabamos el día, en un observatorio precioso y muy bien emplazado, prácticamente nuevo; desde el que pudimos ver con total comodidad cómo un grupo de cafres, litrona en mano, pateaban y meaban dentro de los grandes nidos de barro de la colonia de flamencos, por suerte todavía desocupados... en fin, imbéciles hay en todas partes. Por lo demás, nos arrepentimos de no haber llegado antes, ya que la laguna estaba pletórica de bichos, con sobre todo muchas mas limícolas que cualquiera de las otras que habíamos visitado durante el día. Un día que, pese a sus altibajos, mereció mucho la pena; a ver si no tiene que pasar otro año antes de que volvamos...

17/3/12

Voltors ya no tan forasters...

Creo que la historia ya os la he contado más veces, pero la resumiré para (como dicen en la tele) los que se nos unen ahora: en otoño de 2008 más de un centenar de buitres leonados arrastrados por un temporal de Poniente, en su inmensa mayoría aves del año, se dejaron caer por la isla de Menorca. A lo largo de los días la mayoría de las aves comenzaron su periplo de vuelta a la Península, pasando de Menorca a Mallorca y de allí a Ibiza. Dado que las aves planeadoras dependen mucho en sus movimientos de las corrientes cálidas de aire ascendente que se producen en tierra, pero que no existen en el mar, es mejor no pensar en cuántos buitres morirían por el camino, y en si finalmente alguno consiguió volver a “tierra firme”... El caso es que algunos, unos 50, más cobardes o con mejor visión de futuro, pasaron de arriesgarse y se quedaron en Mallorca, dando vueltas por la Tramuntana, donde pude verlos yo en 2009. Y habiendo paredones rocosos en cantidad, ganado y muladares donde se alimentan los buitres negros y los milanos reales (estos sí pageses de tota sa vida); pues era de esperar que sucediera lo que se ha confirmado este año: tras madurar a lo largo de estos años, son al menos cuatro las parejas de voltors forasters (tendrán ahora que cambiarles el nombre oficial en mallorquín) que por primera vez en la historia están criando en la isla de Mallorca. La noticia, comentada con mucho mayor detalle (aunque en mallorquín), aquí.

16/3/12

Seguimiento de fauna complutense

Los distintos proyectos de seguimiento de fauna en Ciudad Universitaria iniciados el año pasado por parte del grupo de Biología y Conservación de Vertebrados (básicamente la estación de anillamiento y las cajas nido) han servido de base para, este año, ir poniendo en marcha una iniciativa más ambiciosa, que además de las actividades anteriores incluye ahora una red bastante asentada de seguimiento de entomofauna, una batería de cajas nido para vencejos en la propia Facultad y sendos proyectos todavía un poco en pañales de itinerarios de censo de aves y estudio de murciélagos. Todos estos planes dependen en gran medida del compromiso personal y voluntario de los alumnos (biólogos o no), por lo que, seas quien seas, si tienes un ratillo que gastar con los bichos, se agradece mucho tu ayuda. Para centralizar un poco todo estrenamos ayer esta web; falta todavía pulirla un poco, pero incluye ya todas las ideas básicas. Échale un ojo y ¡anímate a colaborar!

15/3/12

Procesiones de marzo

Además de las propias de la época del año, ahora que se acerca Semana Santa otras procesiones que nada tienen que ver con el fervor religioso recorren España entera. O, mejor dicho, el suelo de sus pinares: son las de la procesionaria del pino Thaumetopoea pityocampa. Tras eclosionar en otoño y pasar toda la estación fría creciendo, reposando de día en sus bolsas de tela comunitarias y alimentándose al caer la tarde, descienden ahora al suelo a inicios de primavera, para enterarse y pupar. Pasarán buena parte de los calores en forma de crisálida, y a finales de verano emergerán los adultos del suelo, comenzando de nuevo el ciclo.
En el camino por el pinar del Clínico que recorro a diario me cruzo ahora a menudo con estas procesiones, a veces en movimiento, otras detenidas para siempre, cuando algún transeúnte anterior las ha pisoteado inadvertida o deliberadamente. Y me han dado la excusa perfecta para escribir esta entrada y colgar la foto de arriba, que me gusta bastante: no es mía; la verdad es que no recuerdo ni de quién es. Fue tomada durante la excursión de Artrópodos de 4º de carrera, en algún lugar indeterminado de la Sierra de la Culebra. Igual que la de abajo, otra que también tenía ganas de colgar…

14/3/12

No habría ni que decirlo, pero...

Parece mentira que, en la Universidad, donde a la gente se le supone un mínimo de compostura y de educación, tengamos que estar con estas cosas; pero supongo que el que es cerdo es cerdo, aquí y en la China… y tras demasiado encuentros desagradables, un día apareció un cartelito de estos dentro de cada una de las cabinas del baño de la planta 9:

¿Qué caso le han hecho los responsables? Pues ninguno; o al menos no se han visto cambios. Así que, hace poco, aparecieron estos otros carteles, completando al anterior.
Curiosa recomendación en la que yo nunca habría pensado, básicamente porque me parece un desperdicio de papel. En fin, estos dos mensajes tienen un tinte más o menos “oficial”, como elaborados por el Director de Departamento o la señora de la limpieza… no así el que me encontré ayer al cerrar una de las puertas, estratégicamente colocado para que solo lo vean sus destinatarios últimos y para arrancar alguna que otra sonrisa…


Hay un último cartel en los baños de la planta 9 que ya no he fotografiado, pues lo único que da es pena. Dice así: “NO COGER AGUA DE LOS GRIFOS PARA BEBER. NO ES POTABLE”…

13/3/12

Pasaba por aquí...

Dejando a un lado las rarezas, la gran mayoría de las aves de España pueden clasificarse en residentes (si pasan aquí todo el año), estivales o invernantes (si pasan aquí sólo la estación de cría o la no reproductora, respectivamente). Pero hay un reducido número de especies que, aunque algunos ejemplares se queden a nidificar o invernar en su caso entre nosotros, aparecen por nuestro país mayormente en paso entre sus áreas de cría al norte y las de invernada en África, de forma que solo se las suele ver en primavera y en otoño. El ejemplo más característico es el del mosquitero musical y otros paseriformes más, pero hay representantes de especies en paso en muchos otros grupos de aves, como las marinas (las pardelas sombría y capirotada), rapaces (el águila pescadora o el cernícalo patirrojo), rálidos (las tres polluelas) o limícolas (el corredimo de Temminck o el chorlito carambolo); entre otras. Y un pato, también, que es el que justifica esta entrada. Un pato muy bonito además: la cerceta carretota Anas querquedula, que yo solo he visto un par de veces. Esta especie, que sin ser demasiado abundante se deja ver con mayor frecuencia en primavera que en otoño, está teniendo un paso especialmente bueno este año, y aunque normalmente se ciñe a la costa mediterránea esta primavera se está dejando ver por centenares en zonas húmedas del interior. Así que ya sabéis, ya os he dado algo que buscar el próximo fin de semana…

12/3/12

"¿Me da un paquete de pañales?"

Buscando libros bien distintos, Sonia y yo nos encontramos el sábado en varias librerías de Madrid con sendos volúmenes dedicados a la cría de las gallinas. Y hasta aquí todo sería normal, de no ser porque dichos libros no versaban sobre la crianza “industrial” de dichas aves, sino sobre… ¡su uso como mascotas! Y estaban llenos de consejos, que casi parecían de coña, sobre cómo “adiestrar” tu gallina: enseñarle dónde dormir, por dónde pasear… y como aparentemente no se les puede enseñar dónde ensuciar, resulta que existen… ¡pañales para gallinas, WTF?! Y sí, como veis se pueden comprar, al módico precio de 28 $, en multitud de colores diferentes, para que combinen con el plumaje de tu nueva mejor amiga. En dichos libros aparecían aquí y allá imágenes de orgullosos dueños de gallinas con sus animales en brazos; dueños que compartían todos una estética bastante similar, y que bautizamos como gallinoflautas
En cualquier caso, y aunque nunca llegue a estos extremos, reconozco que siento una predilección especial por las gallinas, y que hay razas que son realmente bonitas. Será por deformación profesional…

10/3/12

Sabinares segovianos

No es una encina el gran árbol de la foto, de copa generosa y tronco recio y grueso. No es una encina, no: es una sabina Juniperus thurifera.
En las colinas y páramos al norte de la Sierra, desde Madrid hasta Álava, en las zonas frías y secas de los sistemas Central e Ibérico en que ni el hacha y el fuego le han hecho ceder terreno ante la más adaptable encina; la sabina forma todavía dehesas y demás masas boscosas.

Sabinas añosas. Sabinas grandes, muchas veces centenarias. Sabinas que cobijan a su sombra al ganado en verano y que nutren con sus gálbulos a miles y miles de zorzales centroeuropeos en invierno. Sabinas como las de las dehesas de Sigueruelo, pasado Somosierra a la izquierda, donde fuimos ayer a hacer la práctica de campo del corzo.

Práctica que no se nos dio nada mal ni a Miche ni a mí; ni a los dos alumnos andaluces majísimos a los que acompañábamos intentando no estorbar demasiado. Muchas cacas, mucho sol y mucho pajarillo... Ya hacía tiempo que no subía fotos mías la blog, y creo que la ocasión bien lo ha merecido.

9/3/12

Dr. P.Iraeta

Arriba tenéis la portada de la última tesis defendida en el Departamento, ayer por la mañana sin ir más lejos; la que le ha permitido a Pablo disfrutar del momento infinitesimal en el que uno, pasando de pre- a post-, llega a ser Doctor. Tesis de gran calidad (como demuestra el hecho de que todos sus capítulos están ya publicados, o a punto de; y en buenas revistas) y con una defensa también a la altura: Pablo, que es un geek bastante decente, nos ha descubierto a todos lo versátil que es Keynote (el equivalente en Mac del Power Point); no solo por sus curiosos efectos, sino porque permite que, mientras en la proyección se ve la diapositiva entera, el usuario en su ordenador la vea en pequeño, junto con las notas que le quiera añadir y una vista previa de la diapositiva que viene luego.

En la cuchipanda posterior, que se alargó hasta la merienda, alguien empezó a echar cuentas y a acumular tensión sobre nuestros hombros, diciendo que después de Pablo venía Irene; y que después ya me tocaba a mí... leñe; y no será que yo no tenga ganas, pero si alguien quiere que le ceda la vez...

8/3/12

Inicios de marzo

¿Qué podría contaros yo, queridos lectores, para que dejéis de quejaros (mentalmente, que no de palabra) por la poca chicha de las últimas entradas...?
- Bueno, por una parte, me está causando bastante alegría poder aplicar en mis datos de verano lo que aprendí en los cursos del verano pasado: tanto el uso del Maxent como el de un método especial de regresión estadística, los Partial Least Squares. Alegría por saber que el dinero invertido está sirviendo para algo...
- Por otra parte, ayer comenzamos el muestreo de campo del proyectito de las cotorras. O, mejor dicho, comenzamos a decidir cómo narices vamos a tomar los datos de campo. Y creo que, aunque me da que los alumnos no opinan lo mismo, algo hemos avanzado; lo suficiente como para meternos en harina ya al 100 % este fin de semana.

- Y por lo demás.... pues poco que contar, que se me ocurra ahora. Así que voy a pedir: si a alguno de vosotros le apetece reírse un ratillo viniendo conmigo a Clamores el 22 (o el 23) y/o el 24 (a las músicas del mundo, sí, justo, jaja...) de este mes, pues que me lo diga más pronto que tarde :-)

7/3/12

Lake Charles


Luisiana no está muy abajo en mi lista de posibles (bueno... casi "imaginarios") destinos postdoctorales...

5/3/12

Ave del Año 2012

Este fin de semana, como ya podríais deducir de la entrada de ayer, he estado en casa de mis padres. No por nada en especial; simplemente porque era el que caía en medio entre la última vez que subí a Orense y Semana Santa...
No he sido el único pajarero en dejar la capital el fin de semana: unos cuantos habrán viajado supongo hasta Monfragüe, donde se celebra desde 2006 el primer fin de semana de marzo la FIO, nuestra propia Feria Internacional del turismo Ornitológico. No llega (ni de lejos) a las cifras de la British Birdwatching Fair, pero ahí está, manteniendo el tipo y creciendo año tras año. Además, se ha aprovechado la ocasión para presentar al público el Ave del Año 2012, reconocimiento que ha recaído esta vez sobre la carraca europea Coracias garrulus. Como ya sabéis, el nombramiento de las aves del año busca llamar la atención no solo sobre los problemas de esa especie en concreto, sino sobre los del hábitat que ocupa. Así que si queréis saber más, podéis ver el vídeo de abajo y seguir informándoos aquí.

4/3/12

Lluvia

Llovía ayer por la mañana en Ourense. Y ya sabéis que odio mojarme, pero no me importó salir a pasear paraguas en mano; al fin y al cabo desde que volví de Edimburgo he visto llover solo ¿dos, tres días como máximo? Y ya sabéis que están los embalses secos... y los montes arden, y todavía estamos en invierno. Y a más fuego, más mimosas, que ocupan enseguida el suelo que las llamas les despejan de sombra para no dejarlo ya. Y cada marzo, el monte, más amarillo.


Llovía ayer; hoy ya no. Debería llover más, aunque no me guste. Debería irme a vivir a un sitio de natural árido, donde no tenga que disculparme ante la Biología por alegrarme cada nuevo día que luce el sol...

3/3/12

Lolo el loro

¿Os acordáis de la muerte de Rosa? Pues gracias a un comentario en el blog de Ángel he descubierto otra noticia que no le anda a la zaga; podéis leer aquí las vicisitudes que padeció Lolo, que casi parecen de película (pero española, y de las malas). De todas maneras, y al igual que en el caso de la noticia de la vaca, lo que me llama la atención es el particular empeño del redactor en darnos su punto de vista y en adueñarse de la historia y hacerla propia, como quien dice; como si fuese un abuelo contando una anécdota. Y yo me pregunto, ¿en qué momento los periodistas se dejaron la objetividad olvidada en casa? ¿Cuándo se transformaron los periódicos en blogs...?

2/3/12

Zoologías

Si queréis visitar en Madrid a lo largo de marzo una exposición abarcable, entretenida y estimulante, Zoologías (ayer nos acercamos Sonia y yo) debería estar entre los primeros puestos de vuestra lista de opciones. La muestra, situada en el Centro de Arte Complutense, en la planta baja del Museo del Traje (C/ Juan de Herrera, 2; en Ciudad Universitaria), pretende recoger la influencia de la imagen de los animales en creaciones artísticas visuales, tanto antiguas como modernas. En la sala se entremezclan así esqueletos y modelos didácticos provenientes de los fondos de nuestra Facultad y de la de Veterinaria con pinturas, libros antiguos y modernos, esculturas o montajes más complejos; algunos realmente ingeniosos. Si alguno de vosotros se anima, a mí no me importaría volver...