28/2/13

Madres infanticidas y hombres en la Luna

Llevo empalmando un par de días sin tiempo e ideas para preactualizar por la noche, así que tiro de enlace hoy otra vez; lo siento. Un artículo de opinión de Madri+D, sobre cómo justificar invertir en Ciencia cuando no hay dinero para los hospitales; un tema que ciertamente me preocupa a la hora de defender mis futuras lentejas y a la vez una pregunta para la que nunca estoy muy seguro de tener la respuesta adecuada, o de si yo mismo me la creo... se admiten opiniones.

26/2/13

Clinas

Volvía yo ayer de la Facultad a casa, supongo que pensando en el frío o en la tesis, cuando un colirrojo consiguió alegrarme la soleada tarde; los colirrojos siempre lo hacen. Tontaina como él solo, se empeñó en mantenerse siempre a dos metros de mí, volando cada vez que me acercaba un poco más adelante (igualito que los mosquiteros; ¿tanto les costará darse cuenta de que sólo tienen que rodeare para que deje de molestarles...?); y dándome la espalda constantemente para que me fijase en lo gris que la tenía... "tú no eres de por aquí, ¿no?" Y es que los colirrojos españoles de pura cepa, los que me alegran el día (y falta que me suele hacer) cuando saco la cabeza por la ventana de la casa de mis padres, suelen ser mucho más negros: aterrimus, les llamábamos antes; hasta que el examen de colecciones lo suficientemente vastas de pieles y la genética dejaron claro que no se puede hablar de que haya una raza distinta de la centroeuropea (gibraltariensis), sino que todo es un continuo de negrura hacia el oeste (o viceversa). Valverde lo comenta muy acertadamente en sus memorias: mientras que los chovinistas científicos de las naciones-estado decimonónicas se empeñaban en describir subespecies y más subespecies apenas distinguibles entre ellas; sus colegas rusos, que tenían a su disposición pieles de aves recogidas desde el Báltico a Chukotka, tenían una visión de conjunto mucho más clara de lo que es la variación clinal de las especies y se mostraban mucho más conservadores a la hora de ponerle a algo un nombre nuevo... En cualquier caso, subespecie o no, el colirrojo de ayer bien se merecía una entrada; es lo menos que podría hacer por él, ya que no me pilló con tenebrios en el bolsillo (que no es que suela llevarlos, ojo).

25/2/13

Totovía

... Con todo lo que indiscutiblemente Bernis sabía de los nombres vernáculos de las aves, en el Prontuario que por primera vez estableció una lista patrón de las especies presentes en España y de sus nombres, metió cosas que no me explico: por ejemplo, dar a una especie el nombre vernáculo de otra, sólo porque esta última ya tenia otro igual de usado. Es, por que me entendáis, como si le llamásemos "sacapuntas" a la goma de borrar porque al sacapuntas ya le llamamos afilalápices. Como la que ya os dije de llamarle camachuelo al cardenal. O la que os digo hoy, de llamarle totovía al Lullula arborea, que no sé si en alguna parte tendría nombre vernáculo propio; cuando de toda la vida "totovías" han sido las cogujadas: nombre más onomatopéyico no podría haber ( Xenocanto; tercer grabación, por ejemplo)... En fin, no hay nada que hacerle ya, supongo; la alondra totovía se tendrá que conformar con llevar la onomatopeya sólo en el nombre científico...

Me gustan las totovías, sobre todo desde que al venir al centro descubrí que ellas, de la mano con los verdecillos, son el inefable reloj que anuncia la llegada de la primavera a la dehesa. Ayer fuimos varios de la Facultad a dar una vuelta por El Pardo; y sí, vimos buitres negros y leonados p'aburrir, y no faltaron las águilas imperiales... pero sí las totovías. Algún día empezará a templase esto.

24/2/13

Calendario lunar

¿Sabéis por qué cada año la Semana Santa cae en una fecha distinta? Me acordé ayer tarde al salir a dar una vuelta y ver la oronda luna que, ya a primera hora, salió a darse un garbeo por el cielo pintado de azul; de que cuando salí de la barbería la última vez que fui a cortarme el pelo les dejé enfrascados en una discusión al respecto, a la que cada cual aportaba las teorías más peregrinas... así que, por si alguna vez os veis en las mismas, que sepáis que la historia es bien sencilla: el Domingo de Resurrección, que es el que determina todas las demás festividades móviles, se celebra el primer domingo de luna llena de la primaveraDe modo que, llevando el agua a mi molino, en lo siguiente en que pensé esta tarde fue en que ya me puedo ir apurando, que me queda sólo un mes lunar para depositar... je; ya no sé ni cómo contar los días.

22/2/13

Cuando el hambre/frío aprieta...

Lo hemos olvidado desde el día en que aprendimos a vestirnos y a hacer hogueras; pero para nosotros, animales endotermos, hambre y frío son prácticamente dos caras de la misma moneda: necesitamos comer constantemente, porque todo el tiempo estamos quemando reservas para producir calor y mantener alta nuestra temperatura corporal. Esa temperatura corporal elevada nos permite así estar activos, y poder... buscar más comida: un círculo vicioso que los ectotermos ignoran felices, pero que nos ha permitido dedicar el poquitito de energía que nos sobra de la producción de calor a conquistar el mundo...

Bien como introducción; sigo. La historia es que, a más frío, mayor necesidad de comer y mayor es la desesperación por conseguir comida que quemar. Los lobos que casi no me hicieron arquear una ceja en Zamora probablemente me hubieran aterrorizado en Siberia. Porque cuando el frío es intenso, el hambre aprieta y uno no sabe por dónde van a salir los animales aparentemente más inofensivos...

20/2/13

Flotando con los patos

Un pequeño sueño; un divertimento con el que dejarle algo larga la correa a la imaginación, ahora que parece que el invierno se empeña en recordarnos en Madrid que todavía le queda un mes para seguir enseñoreándose... No sé explicarlo muy bien, pero los patos marinos tienen un encanto especial: flotando en el agua fría, normalmente lejos de tierra, parecen aún más marinos y ajenos a nuestro mundo; no como los patos de interior, que siempre se dan un aire más "de corral". Pues precisamente para que fotógrafos y otros aficionados puedan disfrutar de los patos marinos, en un puerto de la península de Varanger (allá arriba, al norte de Noruega), han instalado en el puerto ¡un observatorio flotante!, que permite disfrutar de las aves junto a ellas y relativamente aislados del fresco. Una idea sin duda original que creo que se podría exportar y adecuar en muchos humedales de por aquí; y unas fotos espectaculares...

19/2/13

Una de cal y otra de arena

... sea cual sea la buena. En realidad es más media y media, que no ha pasado nada demasiado novedoso y todo sigue, digamos, estable. La medio mala es el mareo continuo al que nos están sometiendo los de Global Change Biology con el articulito de las narices: unos días después de la entrada que enlazo nos enviaron el texto con un montón de comentarios con mala baba de cambios a realizar. Los hicimos, lo remandamos en enero, y ayer nos contestaron con aún más comentarios y aún más mala baba... en fin; paciencia. La medio buena es que el trabajo de los milanos está ya disponible por Internet.

... una captura de pantalla del inicio del pdf; que siempre lucen más así los textos que vistos en Word :-) Si al menos fuera de la tesis... algo que ya estaría acabado; ains.

18/2/13

Ecotono

Ya he puesto esta foto otra vez, pero es que me gusta bastante. Tanto que la tengo ahora de fondo de escritorio; para recordarme que tanto el verano como los pájaros siguen existiendo :-) Es peligrosa, sin embargo; el Norte es engañoso: en los meses buenos bulle de vida, y a uno casi casi le dan ganas de escalar paralelos buscando futuros destinos... por eso cuando me emociono demasiado mirando la foto y acordándome de las buscarlas fluviales y los ruiseñores rusos, pienso también en que incluso ellos son lo suficientemente juiciosos como para pasar la mitad del año en el trópico. Habrá que aprender de las aves del campo...

17/2/13

Demasiado pronto

 Ya lo veis por la foto... Tras haberme puesto EMNM los dientes largos hace ya casi tres años, tenía yo ganas de visitar la Quinta de los Molinos cuando estuviesen los almendros en plena floración. Y en vista de que los de Ciudad Universitaria están ahora que se salen, creí que ayer sería un buen momento. Y eso que Sergio, que vive al lado, ya me había dicho que todavía no... eso por no escuchar.
En cualquier caso, el paseíllo mereció la pena. El parque está justo en la boca del metro de Suances (línea 5), y es la mar de agradable. Era una finca que regaló el conde de Torre Arias al urbanista alicantino César Cort en 1920, que construyó allí su residencia familiar y plantó el terreno remedando los pagos levantinos. En 1978 sus herederos cedieron la finca al Ayuntamiento, y ahora es un parque más; y no precisamente feo. Croe que dentro de una semana, o mejor diez días, la floración de los almendros puede alcanzar su mejor momento. Avisados quedáis.

16/2/13

"Presumir tú ¿de qué?"

Recuerdo vívamente cómo, en primero de Biología, allá en Santiago, miraba con una cierta admiración (dudo mucho de que los alumnos de primero lo hagan ahora...) a los alumnos de curso superiores que paseaban por la Facultade con sus batas de prácticas puestas: ¡qué mayores me debían de parecer; qué importantes...! De modo que al año siguiente disfrutaba (disfrutábamos) enormemente paseando con las batas puestas por los pasillos en los tiempos muertos de las prácticas de Bioquímica; arrimándome con mi grupito a los alumnos de primero y diciendo en voz alta, para que se nos oyese bien, palabras raras que recién habíamos aprendido: "electroforesis", "cromatografía"... y cosas así. Je; qué vergüenza me da ahora...
... y qué vergüenza; y más que vergüenza risa, me da ver que diez años más tarde sigo con los mismos vicios: me sorprendí a mí mismo el jueves hablando en voz calculadamente alta con Jasper por los pasillos, imaginando que los alumnos allí presentes me mirarían con un puntito más de admiración al reconocerme y escucharme hablar en perfecto inglés... bendito sea Dios, ¡y qué tontos llegamos a ser a veces...! Espero al menos no dejar nunca de darme cuenta.

14/2/13

Gusanos

Para los alumnos del Máster de Biología Evolutiva que hacen sus experimentos con gusanos de la harina este cartel tiene todo el sentido del mundo; a los demás, simplemente nos hace gracia :-) Aunque para carteles graciosos y universales, sigo recomendándoos Drama.

En fin; como veis no llegué ayer a casa sobrado de ideas. Acabé eso sí, pese a los mapas, la parte de Material y Métodos generales de la tesis; no tiene mucho mérito tampoco, ya que bastaba con extraer los elementos comunes a todos los artículos, que ya estaban escritos, y echar luego un poquillo de aglutinante léxico... Y puestos a echar cálculos, creo que para poder defender sin agobios antes del verano, debería depositar al volver de Semana Santa... y ayer fue Miércoles de Ceniza. Je; una cuaresma de tesis, ¡menuda penitencia...!

13/2/13

¡Por 15!

La semana pasada llevaba yo adelantada la Introducción General de la tesis; y tanto es así, que ayer la terminé, la primera versión al menos. Y nada, al contar las palabras para ver si había cumplido otro de mis autorretos... ¡4985, cachis! ¡A 15 palabras de las 5000 me quedé, qué rabia! Aunque bueno, no me preocupa demasiado; confío en la revisión de JPT y su gusto por redondear textos, jeje. Más inquieto me tiene no haber encontrado aún un chino (o griego, tanto da; o de Albacete...) que me sirva y cuyo apellido empiece por X...
Por lo demás, sigo con los apartados generales mientras no toque meterle mano otra vez al quinto capítulo, que se va quedando descolgado; ayer estuve más de una hora tecleando las coordenadas del sinnúmero de localidades de donde vienen mis muestras canarias, sólo para que se vean luego como puntitos minúsculos en mu mapa, y sin que nadie me lo haya pedido... estas cosas imprescindibles con las que perder el tiempo cuando más prisa hay; ya sabéis. A ver que encuentro hoy.

12/2/13

Volado

Volado me quedé ayer; medio lelo, al enterarme de lo del Papa... Nada que reprochar a las palabras de explicación de Benedicto XVI; nosotros no necesitamos que el Papa se justifique, y los otros no se quedarán contentos hasta montarse su propia teoría al gusto, obviando cualquier explicación. Pero aún así... Supongo que, los que crecimos con Juan Pablo II, estamos mal acostumbrados a que un Papa "dure siempre", pero los coetáneos de San Celestino (el otro Papa que renunció, y ya veis que malo no era), nuestros abuelos mismos; han sido siempre conscientes de que una cosa es el puesto y otra la persona, de que los papas (santos unos, no tan santos otros) van y vienen, mientras la Barca de Pedro continúa su singladura, porque en última instancia no es mano de hombre la que la guía... nos tocará acostumbrarnos también, supongo. Pero aún así... qué sensación tan rara, qué mal cuerpo se le queda a uno, con un Papa que no ha muerto, pero como si lo hubiera hecho; cuando todavía parece que fue ayer (y no, que fue hace casi ocho años) aquel 19 de abril...

10/2/13

Pitbull ft. Take on me

Ayer por la mañana en la barbería (porque me gusta aprovechar cuando subo a Orense para cortarme el pelo donde siempre lo he hecho, que además de que es más barato tienen mis patrones y no tengo que decir nada. Y sí, es una "barbería", y no una "peluquería de caballeros". Eso pone el cartel...) me extrañó que estuviese sonando Europa FM en vez de Radio Galega Música... la verdad es que ambas emisoras ponen más o menos el mismo estilo de música, pero al menos la de antes con muuuuchos menos anuncios. Anyway; llevo tanto tiempo escribiendo, alejado del laboratorio, que estoy empezando a perder contacto con la actualidad musical. Y resulta que el último exitazo del huevo con gafas de sol ya ni siquiera es el último... En fin; menos mal que mi sobrina sigue conservando el gusto musical orquestero que tiene desde que nació. Aunque ahora ha cambiado El Polvorete y Mentirosa por La Luna y Tú. Cada vez le queda menos para interesarse por los grandes éxitos... :-D

9/2/13

Movimientos

Ayer en la tesis sobre las cigüeñas negras aprendí una cosa curiosa: todas las cigüeñas de Europa migran al Sahel juntándose casi en las mismas fechas (por lo que las de más al norte deben empezar a migrar antes) en un par de puntos concretos: los estrechos de Gibraltar y el Bósforo. Pero aunque circunstancialmente se junten todas, luego se van repartiendo a lo largo de toda la región saheliana... ¿y cómo se reparten? Pues ahí viene lo curioso: cada una viene a quedarse más o menos en la vertical de su zona de origen; las españolas en el Sahel occidental, las de Centroeuropa en el centro de África y las de Ucrania Y Polonia al este, por ejemplo, de modo que si se unen con líneas solo el punto de origen y el de destino, sobre el mapa quedan líneas prácticamente paralelas y verticales. JaviS, uno de los nuevos doctorandos de este curso (S por sardinilla), que estaba sentado a mi lado, me dijo el nombre de este tipo de característica migratoria; pero se me ha olvidado...

A África bajaron las cigüeñas negras en octubre, y en nada estarán de vuelta. Grullas y ánsares están ya pasando sobre Madrid hacia el norte; al encuentro por lo que parece de un invierno que en Centroeuropa se ha hecho fuerte y se resiste a ir cediendo terreno. Los almendros están empezando a florecer en la capital también, y no creo que muchas abejas se aventuren estos días a visitarlos fuera de las colmenas. Y ayer al llegar a Orense (porque sí, yo también me muevo este fin de semana; que el martes cumplió mi sobrina 2 años y hoy comeremos todos), no se las veía, como hoy; pero el olor de las mimosas descendía, espeso y dulzón, lamiendo las laderas... Frío hará; pero si Dios quiere no por mucho tiempo.

8/2/13

Y la siguiente...

 Hoy a las 12 hay tesis (de Luisón, sobre la cigüeña negra); la primera del año en el Departamento. Y mucho me temo que, si Sheila no se da prisa, la siguiente, que no será pronto, va a ser la mía :-/ Bueno; habrá que llevarlo con entereza.... no va la cosa tan mal, por otra parte: de los cinco capítulos previstos están escritos cuatro, y otro a medias. Y mientras JPT saca tiempo para que además de medias le pongamos pantalones, me he puesto con la introducción general esta semana, y ya la llevo bastante avanzada. Aunque todavía no he conseguido superar mi pequeño reto autoimpuesto: meter al menos una referencia que empiece por cada letra del abecedario... ¡dichosa X! Y es que no encuentro ningún chino que se dedique a esto de lo mío... en fin, ya aparecerá; ¡será por chinos!
Entremedias también voy preparando las ilustraciones; espero que ésta os guste...

7/2/13

Via Dolorosa

Ayer, rayando la hora nona, comenzó la revisión de exámenes. Los alumnos, circunspectos, del despacho de un profesor al del otro: del que corrige siempre con exactitud levítica (ni una palabra, ni una coma...) al que suele corregir a la baja pero luego abrir algo la mano (aunque aparentemente no ayer)... Tarde de revisión; una procesión de caras largas recorre el pasillo... una tabla flamenca al otro lado de la puerta del despacho.

6/2/13

Santoña nunca es suficiente (Cantabria Infinita, 3 de 3)

 ... y es que pasar el día viendo acuáticas está bien; pero ya que uno se toma la molestia de viajar hasta el Cantábrico, pues habrá que sacarle el mayor partido posible. Así que nada mas desayunar, el domingo dejamos Noja camino del cabo de Ajo, para hacer un poco de seawatching... en fin, lo de ver marinas la verdad es que se lo dejé a mis acompañantes, porque a mí cada vez me resulta más agotador buscar puntitos a lo lejos, entre las olas, y fingir  que me emociono cuando me dicen que es un págalo grande lo que por lo que yo veo muy bien podría ser un pterodáctilo... por suerte no echamos mucho tiempo allí; y además un primer invierno de gaviota tridáctila (como dijo Vero, la ¿única? gaviota que es más fácil de distinguir en su plumaje inmaduro que de adulto) sí tuvo a bien pasearse delante de nuestras narices todo el tiempo que echamos allí.
 Seguimos luego en el mismo cabo, pero paseando por los prados que medran justo sobre los acantilados; lugar de invernada típico de una especie que sería nueva para la mayoría de los que allí estábamos. No para Javi, desde luego; ni tampoco para mí...
... aunque no me hubiera importado mucho no haber visto en Coruña en diciembre los bisbitas de Richard y habérmelo tachado ahora, pues la observación, telescopio de por medio, fue mucho más gratificante.

 De nuevo en ruta hacia el oeste, no podíamos dejar pasar la ocasión de detenernos de nuevo en Santoña, y realizar desde lo alto de la plaza de toros un barrido de todo el estuario. Y aunque se veían muchas cosas, lo más interesante lo teníamos sin duda delante de nuestras narices, en el espigón del puerto deportivo. En la foto de arriba se ven las aves como puntitos, pero de pie sobre el pantalán, a escasos metros...
 ... el alca que buceaba entre los pequeños yates de los amarres se veía así de bien...
 ... al igual que el ejemplar joven de cormorán moñudo, que, alas abiertas, parecía querer presumir del tamaño de su última captura...
 ... mientras a su lado un adulto le dirigía miradas ligeramente despectivas. Los bichos estaban tan cerca que era imposible encuadrarlos convenientemente haciendo digiscoping.

Todavía haríamos una brevísima parada en Castro Urdiales (y tan breve; tardamos más en aparcar que en ver que no había nada interesante en la bahía) y una bastante más larga en Getxo (esperando ver una gaviota de Bonaparte que, maldita ella, se había dejado ver por la mañana y no tuvo a bien regalarnos a nosotros con su presencia) antes de volver a Madrid. Un fin de semana por el Cantábrico bastante aprovechado, como habréis podido ver; y en muy buena compañía además. Poco más se puede pedir... 

...bueno, que a ver cuándo nos acercan el mar a Madrid :-)

5/2/13

"¡Ciclogénesis a mí...!" (Cantabria Infinita, 2 de 3)

Suficiente con el paréntesis del ampelis; vamos a hablar de la costa, que si al fin y al cabo subimos de Madrid al Ciel... al norte fue porque en la capital no hay playa. El trayecto de ida el viernes por la noche fue un horror de viento y lluvia, y como ya os conté ayer el sábado por la mañana no tenía mucha mejor cara...
 Al bajar de Ramales a la zona de Santoña seguía el cielo encapotado, pero al menos ya no llovía. En fin;nosotros a lo nuestro: a empezar a sumar especies: zarapitos, agujas, gaviotas cabecinegras, espátulas, ánsares vulgares en los prados del fondo (el pólder de Escalante)... y entre ellos ni rastro del piquicorto citado en jornadas anteriores.
 Nueva localización, ya con sol. Aunque si hacía sol era por el terrible viento, que no dejaba tranquilos ni a las nubes ni a nosotros. Más bichos  sumar desde Montehano, aunque sin duda el que se llevó la palma fue el pequeñín de abajo...
 ... un zampullín cuellirrojo Podiceps auritus. Precioso, aunque no tanto como cuando cría. Santoña es, junto con la ría de Ortigueira, el único lugar de la Península donde esta especie de somormujo boreal, que no hace tanto aún estaba considerada como rareza, está garantizada todos los inviernos.
De Montehano fuimos a Santoña pueblo (colimbo grande, colimbo chico, negrón común, barnaclas carinegras...), y después a comer resguardados dentro del observatorio de la Arenilla, que el viento cansa mucho. Por la tarde volvimos a Escalante, y ya con mejor luz Javi no tuvo dificultades en localizar entres los demás al ánsar piquicorto Anser brachyrhynchus, mi segundo (y último) bimbo del viaje. Esta especie, que cría en Groenlandia, Islandia y las Svalbard, es cada año más habitual en España; aunque no por eso deja de ser rara.
 Y después, sin tiempo que perder, que ya que habíamos subido hasta el norte había que quemar todos los cartuchos; corriendo a la bahía de Santander, al intermareal de Pedreña. No encontramos ningún bisbita costero, la especialidad del lugar; pero sí estaba entretenido, con mucho movimiento de limicolas y gaviotas, incluyendo una cana.
Se nos acabó el día (¡los cortos días invernales del norte...!), pero no las ganas de bichear. De modo que siendo ya noche cerrada, antes de cenar, todavía rebosantes de ánimos fuimos a la playa en Noja, a que casi todos los del grupo (yo no; uno, que es gallego y perro viejo...) se tachasen el tritón jaspeado Triturus marmoratus gracias a que Javi pescó uno en una charca; un macho esplendoroso. De todos modos, nadando desde el mar hacia el interior por el regatillo que servía de desagüe a la charca entre las dunas, estaban los que (con permiso de los ampelis) resultaron ser los bichos más divertidos del viaje; nada más ni nada menos que ¡angulas! Ahora sí; ahora ya lo habíamos visto todo y podíamos irnos a cenar :-) Y el domingo, mañana, más.

4/2/13

Ampelis yonkis (Cantabria Infinita, 1 de 3)

Pestvogel; "aves de la peste", se llaman en holandés, por aparecer normalmente solo en lo más crudo del invierno, cuando la enfermedad se hacía fuerte entre los centroeuropeos medievales. Waxwing; "alas de lacre", en inglés, un nombre mucho más bonito que hace alusión a las prolongaciones carmesíes de sus plumas secundarias y rectrices. La Svensson añade al texto de la especie una pincelada biológica, comentando que a veces comen en invierno bayas fermentadas que los dejan medio intoxicados (ebrios, realmente); pero que tienen un hígado especialmente grande y dotado para eliminar estos residuos de sus días de farra...
... Y en español se llaman ampelis; y en el idioma de mis monólogos, algo demasiado bonito como para ser verdad. Mañana; mañana ya os contaré qué tal se nos ha dado por Santoña y demás parajes de la costa cántabra (un avance: no mal), pero primero me gustaría que intentaseis imaginaros la alegría de niño en noche de Reyes que experimenté al enterarme por Internet, la noche del jueves, de que había no un ampelis, sino ¡seis! en un pueblo a media hora escasa de donde nos íbamos a quedar a dormir. Los ampelis crían en la taiga y en invierno se mueven poco; se quedan como mucho por Gran Bretaña y Centroeuropa, y son escasos ya en el norte de Francia. Así que podréis imaginaros que en España son raros, muy raros. No se ven ni de lejos todos los años, pero este invierno está siendo excepcionalmente bueno, con citas de aves aisladas o parejas en Lleida, Asturias, Navarra y Salamanca. Pero nunca jamás seis; seis pedazo de bichos como los que aparentemente llevan una semana poniéndose las botas con las bayas de los aligustres del jardín de la discoteca Palacio, en Ramales de la Victoria.
Y en Ramales nos plantamos el sábado por la mañana, mirando ansioso desde fuera del jardín a los árboles del mismo, acompañados por un número variable de observadores. Y por un viento endiablado. Y por la lluvia torrencial a ratos; y por el granizo cuando no llovía. Y pasaban los minutos, y los bichos se hicieron de rogar. Pero terminaron por aparecer (cinco), y se dedicaron a seguir comiendo bayas de un árbol que asomaba directamente sobre la calle, para que veáis qué majos ellos. Aquí os enlazo una foto, no de "un ampelis", sino de uno de los ampelis de Ramales, una hembra, uno de los que estaba yo viendo hace escasas horas... y seguro que pronto puedo colgar alguna foto propia :-) Al tiempo.

2/2/13

Humedales y humedades

2 de febrero: Día Mundial de los Humedales; ya sabéis que para todo hay día... A modo de celebración, el jueves pasado Carlos Talabante (alguna vez ha salido por el blog) nos dio una charla sobre la laguna de Meco: su origen, su historia natural y sus amenazas. No deja de ser un charco; pero aunque no guarde yo muy buen recuerdo de él, es un charco muy interesante: un ejemplo de libro de cómo un humedal, salido literalmente de la nada, se va llenando a lo largo de los años de más y más especies asociadas al agua, llegada cada una según sus propios y muy variados métodos de dispersión. Un charco al que, por otra parte, al no existir sobre el papel, no parece que le quede mucha vida por delante...
Pues con el mismo Carlos, y con algún otro más, estoy este fin de semana dando vueltas por las marismas de Santoña y otros humedales cantábricos; probablemente mojándonos a gusto cuando esto salga prepublicado, si es que la previsión meteorológica desgraciadamente no se ha equivocado... a la vuelta os cuento qué tal nos ha ido; tengo grandes esperanzas puestas en este par de días :-)